sábado, 26 de diciembre de 2009

La casa de los padres




Hay algo de polvo en el regreso
y en las nuevas huellas que muy probable
ahora no se ven.
Hay una piedra antigua
y sus hendiduras
como marcas en la mano
pero en el pecho.
Hay una tarde
y un sol parecido
no a la memoria
sino al frío,
discreto,
ajeno y desenfadado.
El reflejo de la ventana de los carros
resulta bastante fiel,
una mochila que no se entera,
la mirada extrañada
del que se observa
y del que está dentro,
no se imagina que ante él
no va un hombre,
va su sombra.
El eco de la puerta cerrándose
a tus espaldas
como una guitarra vieja
que se deja caer.
Los sonidos de la casa,
siempre con el acento único
de las voces de las casas
y su idioma sensible,
vaya metáforas silvestres las de su boca.
La casa hablando hacia todos lados
envejece y no se entera.
No hay más la habitación
hay camas
y fotografías que atestiguan
que, efectivamente,
las líneas de tus manos
tuvieron su primera cicatriz acá.
Ni tratar de recordar,
vértigo absoluto.
Solo sentarse como invitado
a esperar que todo duerma,
que la casa silencie un tanto su voz,
que los animales duerman,
que los padres,
estos nuevos y antiguos padres,
duerman.
Luego recostarse huésped
en esa almohada dura por desconocida.
Vendrá la noche,
llegará el sueño
y después del frío

la espalda de las cortinas estallará en luz.
Al fondo escucharás la voz de la madre
pronunciando tu nombre,
con el timbre natural del desayuno
y aquel que suponemos nunca se fue
será el que se levante despeinado
a tomarse una tibia taza de avena.
No habrá duda que te has marchado
y que no saber exactamente
donde está ahora el azúcar

o el café
será otra forma de quedarse.


miércoles, 23 de diciembre de 2009

Cae bien regalarse algo

A fuerza del día a día que ya se sabe, frenazos, putazos, deudas, y la realidad que por un lado es y por otro nos la imponen, pues cae bien tomar un poco de distancia, y pensar que efectivamente es una época de consumo garantizado, ta bien, solo se encarga cubrir las necesidades y luego invertir en el gozo, razón por la que estoy bastante más de acuerdo con meterle lana a una cena que al reloj de 5mil pesos, pero eso yo, porque habrá quien sea tremendamente feliz con ese reloj y habrá quien viva 4 meses con eso. Puros lugares comunes, pero bueno, ahí están.
Hoy fui a la tienda donde voy digamos, todos los días, que está cerca del lugar donde trabajo, compré algo y con mi vuelto me entregaron 2 manzanas, creí que no había sencillo y me estaban dando las manzanas en su lugar, luego reaccioné que el vuelto me lo estaban dando. El chavo de la tienda viendo mi cara de asombro, me dice sonriente "es lo que estamos regalando por navidad". Me conmovió profundamente el gesto, hay que ver como se mueven las paredes con solo acariciar la puerta, me dejó pensando que no sé cómo se llama él, ni sé por qué lleva varias semanas en muletas, tampoco le he dicho que pienso que me sorprende por qué un gatorade es 1.50 más caro y un milky way 1 quetzal más barato que en otras tiendas. En fin, por varias razones, esas 2 manzanas me parecen uno de los mejores regalos de navidad que he recibido.
Y bueno, felices fiestas, habrá que aprovechar para abrazar macizo, para dar el beso en la mejilla o en la boca, pero darlo, eso disparar al aire es realmente una mamada. Decirle algo a alguien mientras se le abraza también es clave, pero ya cada quien con sus estrategias... salud pues!

lunes, 21 de diciembre de 2009

Especiales navideños



Sin duda alguna existe la temporada navideña, donde entenderemos temporada tal y como la moda lo plantea (¿impone?), el momento en el que se debe vestir y actuar de cierta manera, un rito bastante poco original, pero que no le quita en lo absoluto lo alegre. Nada como los calores y las lluvias de diciembre para darse un buen regalo, que no sean el cambio climático o la acumulación de deudas (la normal y la esquizoide de La Crisis, uy sí, the crisis), que ya hay que darlos por dados, no pues, un estreno, una cenita, un doceañitos o más bravos un zacapita pues.
Temporada navideña, la ciudad es un caos y la verdad la mejor temporada de consumo es pasado el año nuevo, bueno ya se vendieron muchas cosas, pero esas, tampoco las necesitabas, así que da lo mismo.
La navidad es bonita, aunque necesitamos más fiestas de bien, como cultura tenemos básicamente 2 grandes períodos de conga, semana santa y navidad, semana santa es el culto al dolor, la máxima representación del dolor y la penitencia (aunque realmente nos vamos a desarmar a la playa, o por ahí) y estas pues que la familia, que el nacimiento de Cristo y qué sé yo, ambas de caracter religioso, normal por histórico, pero preocupante por nuestra falta de voluntad en crear algún buen bacanal laico, es decir, mínimo un carnaval y unos 3 días de fiesta nacional pagana.
Bueno mientras tanto pues les dejo aca una pequeña cronicaentrevista que le hice a un muy peculiar personaje de estas fiestas, publicada en el suplemento especial navideño del Magacin.
El abrazo navideño el jueves...

Ilustración: Alejandro Azurdia, para el Magacín.

jueves, 17 de diciembre de 2009

de curvas y tensiónes


escribo "curva y tensión" en el google y aparece "Curva de Tensión Aplanatica. Evaluación aislada de la presión intra ocular." Lo busqué pensando en que quizás las curvas tienen un punto donde todo se vuelve más frágil, porque puede ser que cuando estamos fágiles nos doblamos y entre nuestra cabeza y nuestras rodillas se hace una curva, y al rato sí la presión intraocular, de plano por eso lloramos, en posición fetal, por la curva de tensión aplanática. Y luego aluciné con la proporción áurea, y que pasa de todo con ese numerito, y que el amor se ha de calcular con esa proporción, y que efectivamente me siento afortunadamente aureado, A a mi lado. Y luego volví pensar en las dos palabras que puse en el google, y creo que efectivamente el cuerpo doblado sobre sí mismo encuentra un punto de tensión en el plexo solar, que se llama así, porque ya doblados, ahí adoloridos, ahí en la exacta punta de la aguja, ahí es donde sale el sol.

martes, 15 de diciembre de 2009

Infancia en el corazón II

Ella se llamaba Isabel, pero le decían Chave. Cantaba sentada en su máquina de coser, o mientras cocinaba un pastel quizás. Cantaba a veces en la radio donde trabajó como secretaria y a veces también en algunos escenarios, por aquí o por allá, da igual.

(A <3)

Tenía varios cuadernos llenos de poemas que escribía o que transcribìa, poemas y canciones, y siempre las recetas, le gustaba mucho cocinar. Y siempre cantaba. Un día conoció a alguien que también cantaba y tocaba la guitarra, se enamoraron perdidamente, joven pareja de músicos, de esos amores de los 40s. Él se llamaba Julio César, y murió a los 26 años de un infarto en una sala de cine. Era la justa mitad del siglo, quizás.





Isabel y Julio fueron padres de Lucía y de Gustavo. La vida siguió por aquí y por allá, da igual. Siguió. Isabel siguió viuda y siguió cantando. Murió a finales del siglo, y entre sus cosas había un diploma por haber ganado un concurso con una canción que se llamaba como su hija Leonor Lucía



Ni Lucía ni Gustavo heredaron la voz. Ni ninguno de los tres hijos de Lucía. Mis hermanos y yo lo lamentamos con frecuencia. No se imaginó Chave Morales que tantos años después sonaría su voz en algunas computadoras, la mayoría de ellas en Guatemala, donde nació y murió.

martes, 8 de diciembre de 2009

Infancia en el corazón I



Para Ale, Polux y Toto

Dejaremos a la nostalgia ser
un tablero de gran banco
una tarde de domingo
o el nombre más gracioso de una mascota.
En las fogatas a las seis de la tarde
y entre una batalla campal
en medio del coheterío
el tiempo se derretirá
en la punta de una rama
como un angelito.
Y nosotros caminaremos
disfrazados como en el poster
del mago de Oz,
dejando caer el sol al fondo,
brindando felices
por el nuevo corazón
del hombre de hojalata.

martes, 1 de diciembre de 2009

Actualizaciones de estado

Me atrevería a decir que esas palabras abajo de tu nombre en el gtalk, msn, facebook, twitter, etc.. son algo así como tu virtual estado de ánimo. Con frecuencia alguien te saluda para comentar "y qué andamos tristes?", porque leyó tu estado que decía "azul", o porque decía "la lluvía salpica la ventana y yo observo". Una extraña forma de crear metáforas, por un lado está tu actualización de estado y por otro la imagen que el lector tiene de vos. La resignificación surge al hacer ese cruce, entonces si el estado de A dice B, entonces A está C.
Mucha tela por cortar, y quizá la reflexión de fondo tenga que ver realidad-ficcion, face to face-chat to chat, estuvimos hablando-estuvimos chateando, soy todo oídos-soy todo ojos. Lo cuestionable no es el tipo de relación que surge por el internet, de alguna manera son la puesta en escena de nuestra otra puesta en escena cotidiana real (?¿), acá, atrás de nuestros monitores está el compilado de la antología que mostramos en el monitor del otro,  lo cuestionable entonces, sigue siendo la forma en que entendemos nuestras relaciones. Claro está no estoy diciendo naaaada nuevo, la discusión se inició con el teléfono, supongo.
Igual, solo se me vino la idea, revisando ese pequeño espacio personal y público que está abajo de mi nombre, qué quiero decir y a quién se lo quiero decir, consciente que la respuesta a esta última se escurre por la mirada del otro que se nos olvida, el otro que siempre está ahí, viendo la sombra bajo nuestros nombres y que te saluda para comentarte "seguís enamorado va vos".

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Día I

Tres hermanas fueron asesinadas hoy hace 49 años. Eran activistas políticas en República Dominicana. Activista, otra palabra del manual de Naciones Unidas, necesario nombrar esa tarea, podría ser gasolina, podría ser pararrayos, podría ser flecha, pero es activista, como aquellas hermanas. Hoy, por aquellas muertes, una de las vetas más oscuras de nuestro rostro se hace pública, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, dice la página de la ONU. Es curioso ver esas mayúsculas en eliminación, luego en violencia y luego en mujer. Es correcto, entre nosotros, seres humanos, eliminar, violentar y ser mujer son nombres propios, sustantivos que describen una singularidad y a la vez un contraste, de la premeditada elaboración de la muerte al imponente fluir de la vida. Algo así es el recorrido de lo que simbólicamente nos detiene en este día. Simbólicamente porque, los pijazos, los gritos, los silencios, las megaculeradas, la sangre, la sombra, las manos invasoras, las puños, las patadas, el lenguaje, la negación, la invisibilidad, la imposibilidad, la ignominia, la herida larga, el miembro amputado, la ira, la rabia, las uñas ensartadas en las manos, los dientes apretados en la boca, la negación de lo femenino en mí, la negación de lo masculino en ella, el muro, el maquillaje, todo eso no es simbólico, es cuantificable, verificable, vergonzoso. 
Zizek dice que identificarse con la víctima es la primer trampa para no reflexionar sobre la violencia misma. Esto traigo al final de esta novena, durante nueve días cité casos reales de gente que quiero en los que el contexto más cotidiano mostraba uno de los lados invisibles de un día a día por curar. Durante nueve días y como un acto de fe, pensé que invocar a los fantasmas, invocar a la sombra podía de alguna manera proyectar algo, alguito de luz. Así lo creo. Habrá que detenerse entonces, a construir cada uno su catálogo de sombras, a revisar los pijazos, los dados y los recibidos, no como como un acto de contricción, sino como uno de análisis, acto sadomasoquista quizá, necesario ver en frío lo que es fuego ardiente, balazo frontal y descarado.

Finalmente, no es un golpe bajo hablar del amor en este día, es una postura radical, política, amar es un acto social. Desde mi masculinidad y reivindicando a la mujer en mí, y a la mujer en el otro, y a las mujeres cercanas y lejanas, a mi mamá, a mi novia, a mis amigas, a mis hermanos, a mi papá, a mis amigos, y a aquellas tres hermanas y a lo que representan para nosotros hoy, para ustedes estas palabras llenas de amor.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Día III

Había algo en ese escenario. Algo había en la forma en que ella leía algo así como un manifiesto que al oído de los que estábamos escuchando no llegaba con claridad, era como un grito que no quería ser grito pero tampoco logró ser mensaje.
Había algo raro en el anuncio de prensa, un maniquí, unos morados penitentes, una página llena de texto.
Había algo raro en una novena de posts que pretendían invocar a las sombras.
Había algo de extraño en las convocatorias, en las vísperas.
Son tapaderas ardientes, son rocas vivas en fuego, cuchillos redondos y afilados. Como quien mete la mano a una licuadora sin tener control del encendido.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Día V



todo está a nombre de ustedes
menos de su hermana
por cerota
todo está a nombre de nosotros
menos de nuestra hermana
por culera

jueves, 19 de noviembre de 2009

Día VII

(él era amigo de casi todos los amigos de ella, aunque ella tenía 15 días de saber que era su papá).
a) "Miren qué chuladas las que hace uno muchá, a ver mija parate, parate"
b) "entonces tú eres la mejor amiga de mi hija?"... "¿mija, no te gustaría que tu madrastra fuera tu mejor amiga?"
c) (coloca la pistola sobre la mesa) "y vos, ¿ya te cogiste a mija?"
d) firma bien a verga un cheque por 375 quetzales, "para tu fin de semana"

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Día VIII


- ¿Vos andás chingando a mi hija verdad?
- ...
- Decile a este pisado lo que me dijiste ayer.
- ...
- Mirá mano, yo te estoy dando trabajo, no me mordás la mano, ¿Vos la andás chingando?
- ...
- Si me llego a enterar que lo volviste a hacer te hecho a la mierda y te vergueo.
- ...
- ...

martes, 17 de noviembre de 2009

Día IX

Procura no quedarte solita nunca con tu primo, y ya no dejes que te cuente cuentos, si él te quiere contar cuentos decile que no, que mejor jueguen otra cosa. No pensés en eso, y no hablés nunca de esto con nadie, no volvás a contárselo a nadie.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Algo así como una crónica con el Pin Plata

Tenía algo emplovado cierto lenguaje, cierta forma de comunicar y de trabajar, hacía algún rato que no salía a la calle así, que no hacía cierto tipo de llamadas y que no hacía ciertas visitas. Que no escuchaba con detalle ciertos archivos de audio, ni revisaba ciertas anotaciones, ni me desvelaba viendo el reloj con el deadline encima. Desde aquella época en la Taxi, sospecho, espero que el desempolvamiento de esa parte de mi cerebro pueda seguir por algún tiempo



acá una crónicareportajentrevistapost sobre Juan Carlos Plata, que salió en el Magazine el domingo, que encuentren algo en ella.

jueves, 5 de noviembre de 2009

LSD: lecturas ácidas presenta OBSCENA

Bar Central y Libros Mínimos inician un nuevo espacio de intercambio poético, "LSD, lecturas ácidas", en el que puede suceder todo, poesía, performance, fusiones. Este viernes inauguramos el espacio con la lectura Obscena, en la que 6 poetas guatemaltecos y un violinista gallego mantendrán un (in)tenso debate entre la penumbra y el silencio.


bromo, alvarado, méndez, oliveros, cantoral, serrano, alonso trillo

viernes 6 de noviembre
20:00 horas
Bar Central
, 7 av, 12-32, zona 1



viernes, 30 de octubre de 2009

Pelotero la bola

Ayer escuché en un taxi el cuadrángular (esa palabra tiene la forma de un búmeran) de Mark Teixeira con el que el juego se puso 1-1. El beis es un deporte extraño, pienso en palos de escoba y pelotas plásticas o así, caqueramente, con pelotas de tenis, pienso en el chichudo de la clase que al final del año llevaba su guante y diz que lo suavizaba, pienso en un cuate, Nacho, que casi perdió el ojo de un pelotazo, en pequeños patios con un microdiamante: una piedra, medio block, otra pieda y un suéter, en la serpiente que se le enrosca al que se cree pícher en el rito ese de lanzar la bola, pienso en Denis Martínez y en un cuento increible de Sergio Ramírez, en conversaciones de mucha más calma y armonía que las del fútbol, en que el juego perfecto no es el 0-0-0, sino uno donde está Pólux, Toto, Ale, y mis amigotes, todos como de entre 9 y 12 años con un bate viejo, sin guantes, en el corre corre en alguna planicie en el monte, las reglas del juego, en ese caso, son las de la vida.
El taxista me dice "hace falta Abdón verdá usté", "sin duda, el beis no es lo mismo".

lunes, 26 de octubre de 2009

Hoy Mouline Rouge, lectura de textos para-revolucionarios; y mañana Sur, poesía desde chile

Esta vez el proyecto radar de Sophos y Libros Mínimos arranca unas páginas de la Historia y le pega otras tantas para revisar desde nuestra lotería linguística la palabra revolución y de paso también la Revolución. Nuestro selecto y querido grupo de invitados nos comparten sus particulares lecturas, escrituras, adivinaciones y revelaciones de este tema aparentemente oculto entre el día del niño y la fiesta de halloween.

Participan:
Maya Saravia, Gerardo Guinez Diez, Mario Palomo, Alejandra Gutiérrez Valdizán, Marvin García y Cien Pies Producciones

Lunes 26 de octubre (es decir, HOY!)

18:30 horas
Sophos, Fontabela,
12 calle, 4 avenida, zona 10



y MAÑANA,

Sur, lectura de poesía Chilena

Bar Central y Libros mínimos serán anfitriones de dos poetas chilenos contemporáneos que nos traen una valiosa muestra de su trabajo, Héctor Hernández Montecinos y Javier Norambuena, también se presentará el libro Humedales (Norambuena, editorial Limón Partido), con comentarios de Javier Payeras y Luis Méndez Salinas.

En Bar Central (7 av, 12.32, zona 1),
martes 27, 20:00 horas.


jueves, 22 de octubre de 2009

después de una celebración que parece histórica

El martes fue un día bello, ajeno de alguna manera al número que le correspondía. Aunque el número 20 tiene algo, un ingenuo equilibrio quizás. Desde mi casa podíamos escuchar algo como arengas, lejanas, al parecer bastante lejanas. La fiesta del lunes estuvo muy bien, bailamos, chingamos, carcajadas, amigos, bien, una buena forma de reunirse a partir de la fiesta del mes. Definitivamente el objetivo de esta fiesta era tomar distancia de la nostalgia y tomarnos un par de tragos y pensar que el 20 de octubre puede convertirse también en algo más.
Fuimos a comprar un helado y nos encontramos a uno de los líderes de la pandilla del Terrible quien atinadamende comentó "y qué onda, domingueando en martes". Paramos en el parque y los quince minutos que planificamos escuchar el concierto de Mejía Godoy se convirtieron en el toque entero. Una cámara hubiera sido clave, pero definitivamente se viven muy distintas las cosas con una cámara en la mano, esa noche mis manos solo querían estar tibias, con A. Sonó la misa campesina, y comentábamos cuán fuerte han de haber sido esas canciones en su momento clave, pensaba en los colores rosados que ahora usa Daniel Ortega y aunque me encanta el rosado, era triste escuchar "pero ahora que ya sos libre nicaraguita, yo te quiero mucho más".
J: Es increible, nosotros no tenemos un imaginario musical que nos identifique.
A: Ni eso, puro silencio, no llegamos a la música, seguimos en el silencio.

jueves, 15 de octubre de 2009

20.10 / poesía blues cumbia revolución


Esta vez nos resulta fácil decir que la Revolución es una fiesta. Bar Central  y Libros Mínimos en el marco de Fiestas de Octubre, se unen a la celebración de la cultura y la nostalgia festiva por aquellos espíritus soñadores.

Este lunes 19 recordamos el 20 del 10 con reescrituras poéticas a partir de textos revolucionarios, música en vivo y un buen bailongo que serán la geografía perfecta para la revuelta y para un levantamiento por los ideales.

20:00 hrs. Poetas guatemaltecos contemporáneos reescriben los clásicos textos revolucionarios para devolvernos una versión personalísima y fresca del tema: Luis Alejos, Carmen Lucía Alvarado, Pablo Bromo, Enrique Noriega, Aída Toledo y Gabriel Woltke.

21:00 hrs. Un alucinado concierto de blues desde la lira y la voz de Primocaster, I´d love to smash my guitar but it`s the only one I got. Una reivindicación del blues como aquel canto que sublima el deseo de por la liberación.

23:00 hrs. Llega El Hijo del Terrible, con su selecta y sabrosona selección musical, que cual carismático líder  provocará el levantamiento de todas las masas.







7 Avenida, 12-32, zona 1. Frente a Telgua. 

Ahí se llegan pué!!!

lunes, 5 de octubre de 2009

Inmoral Kombat, Trisoms, A puerta cerrada, 20-10, Moulin rouge, N Cycle, REDKA


Hay que decirlo, uno de los mejores regalos que nos ha dado la cultura a muchos es la mara, la amistad, el cariño, el espacio para compartir en buen rollo. Digamos que enmedio de todas las heridas que el país tiene, e incluso en medio de las profundas heridas que la cultura tiene, pues poco a poco vamos curándonos, esperaría yo.
En fin todo esto para hablar de varias cosas. Para hablar de lo que se viene en el mes de octubre. La presentación del libro Trisoms, una antología que hiciera nuestro querido Pablo Bromo del ejercicio de lecturas de a tres que hicimos durante septiembre en Corralejos. Por segundo año Bromo conjuró a la banda para hacer una linda fiesta literaria. El libro se presentará en varios lugares, estén pendientes para ver por donde lo capturan.
Mañana es la lectura Inmoral Kombat, de mis queridos Wingston González y Luis Alejos. Ambos. Ambos escritores y amigos que admiro y aprecio. La lectura será mañana Martes 6 de octubre, a las 20:09, en Bar Central, 7 avenida, 12-32, zona 1, vale mucho la pena escuchar a este par de titanes del rin, será lujo vernos por ahí.
También el miércoles 14 se estará presentando la novela corta de Luis Fernando Alejos, A puerta cerrada, que pueden descargar acá. En Sophos Fontabela a las 18:30.
El lunes 19 se viene una megaparty, con motivo de las Fiestas de Octubre, pero más por motivo de la Fiesta, Bar Central y Libros Mínimos se va a disparar un megapurrum, ahí les contaré.
U el 26 de octubre cerraremos el décimo mes con la lectura sophística Mouline rouge: lectura de textos para-revolucionarios.
Además este mes estrenaremos una pequeña sorpresita editorial que ha venido esperando ya su tiempo, que salga a la luz entonces, ñaca ñaca ñaca ñaca.
Pájaro Jaguar empezó a rolar la escultura musical cinética que pueden ver acá.
Redka subió a la red un discón doble muy bueno, asi como posapocalípticoindustrialneoalternativemorbideliriumrock, recomendado, bájenselo por acá.

Un abrazo pues y un brindis por la cantidad de chivas que siguen pasando. Estamos pendientes de la CSJ y la mierda de congreso, pero también sabemos celebrar lo nuestro. ¡Salud pues!

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Un post para la calma

Hay días agitados, estresados, grises y no por ello malos. El trabajo, los pendientes, los pendientes acumulados, los diputados y una esperanza rancia de que no se caguen en el futuro del aparato de justicia, poco probable, más de lo mismo, pa qué vergas. Empieza a oscurecer rápido y cuando salís de la oficina ya es de noche, eso no es bonito, tomar un taxi para evitar el trámite cotidiano para abrir la puerta de tu casa y olvidar la billetera en el taxi, llamar para cancelar las tarjetas, sentarse a fumar un cigarrito en son de paz con uno mismo, pensar en A. y apretar su mano. Cerrar la ventana laboral por unas horas. Abrir las ventanas, solo abrirlas. Hoy amaneció lloviendo, sin embargo me pareció hermoso, la belleza era un vestido color turquesa amanecer. 

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Chaye


el borde de la luz, su orilla filuda es herida indiscreta en la lengua, chaye es el signo de los litros explotados, chaye es la trampa en la arena gris-venenosa de champerico, chaye es el cabello despeinado de los muros de adobe, el reflejo cotidiano de cuneta donde la luna se acurruca.
El chaye es el ladrido más hostil del perro, es el rechinón transparente de las llantas, es el piquete, la arena hervida y enfriada en seco por un recorrido en el aire y su inevitable explosión en la pared. Cristales son los chayes, dientes de fantasma son los chayes, verduguillos de cristal. Piedra en la ventana, piedra en la botella, piedra en la mirada. Pellizco cuidadoso con dos dedos.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Ataques en la red

Érase una vez en que periodistas y escritores eran perseguidos por sus polémicas e íncomodas palabras, los señores en el poder a quienes les daba comezón aquellas palabras usaban distintas estrategias para chingárselos.
Pero pasó el tiempo.
Y ahora, periodistas, escritores, bloggers, con o sin polémica, con o sin palabras, simplemente constantes, arrechos, gozosos, son perseguidos sacudidos y amenazados por sus lectores, quienes usan distintas estrategias para chingárselos. Claro está solo algunos, el resto, constante, arrecho y gozoso, disfruta leyendo, intercambiando, jugando tenta en la cuadra virtual que no nos pertenece pero que tampoco nos es ajena. En fin, hemos mejorado la técnica, algunos para chingar a la mara y otros para compartir con ella. Lamento la chingadera anónima, lamento los ataques fantasma, lamento que estén jodiendo a Lucía Escobar, a mi otro hermano Juan Pablo Dardón, también hace unos meses que se chingaron a Christian Van der Henst, y bueno porque tristemente también así funciona.
Qué huevos.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

amanecer en la city








sucede algunas mañanas,
abres los ojos
y detrás del amor está el mundo.
detrás, detrás de tu pecho,
chiquita
y del mío
hay una montaña llena de antenas
y un reloj gigantesco que administra las sombras
y un buzón repleto de spam
porque casi todo es spam
hay una taza de café
y otra taza de café
y las noticias de todos los días
junto al sonido de las teclas
duro, no sé si marchito,
nos dijeron que trabajar dignifica
definitivamente lo dudo.
está un vaso de yogur
y la prueba superada de la fodonguez
nada como vernos a los ojos en pijama
y besarnos con el tibio aliento del amanecer.
está el sonido de los carros
el sonido de los perros
de las botellas aplastadas por los carros
de los basureros reventados por los perros
de los pasos agitados de la serpiente laboral que se le escurre a los carros
de los niños también fodongos con un palo en la mano llamando por su nombre a los perros
del azul o del gris
de la bolsa de paiz o el nuestro diario en la cabeza cubriéndonos de la lluvia que se nos viene desde abajo subiendo por nuestras faldas como una hiedra de frío que estalla en un reflejo estampado, inescrupulosamente salpicado por los carros.
está chiquita el sonido de unos que llevan la vida buscando,
que conocen bien la topografía abdominal de las piedras,
que se saben de memoria el recorrido cotidiano
que los lleva y trae desde y hacia ninguna parte
como una condición ya dada,
condición de ojos en blanco,
condición de noche obscenamente despejada sin luna y sin estrellas,
buscadores incansables que aúllan y se rasgan la vestidura,
como en el poema de mi amigo,
muestran sus tatuajes y aúllan,
muestran sus lágrimas y aúllan,
revientan con los botones de la ropa
un silencio ancestral y peludo como de perros y aúllan.
están, mi chiquita, unas tarjetas malditas que hay que marcar,
unos putos uniformes,
el maldito horario que se interpone como una capa de manteca entre uno y los sueños, está un jefe y un título y si nos ponemos duros, chiquita mía, está toda la ciudad.
está el ombligo,
está la tierra,
están la madre y el padre y toda la clica,
está sus sombra y el halo extraño de luz que les rodea,
como un poste antiguo que más parece un árbol en el que cuelgan algunas lámparas, vaya noche.
afuera está el mundo,
y es una tentación dejarlo afuera.
la infancia se nos atora a la espalda,
el ingenuo ejercicio de volvernos todo sueño,
de volvernos invisibles, qué sé yo, volar.
saltarse las trancas.
pero no pasa nada, chiquita,
puedo vernos con claridad caminando por las retorcidas calles del mundo,
salpicando unos converse,
tomados de la mano.

sábado, 5 de septiembre de 2009

oldis but goldis 2

Con lo de la mudanza y depurando la cantidad de basura que uno guarda, encontré la revista algarero 11, enero-julio de 2003, donde publicaron mis primeros poemas, y encontré este que les dejo por acá...


Somos como caracolas,
así somos,
un laberitno donde cabe el mar.
Diminutos,
así somos.
Azul, todo es azul menos la arena,
todo es azul menos la espuma.
Niños que corretean por la playa,
olas que corretean por los niños.
Y me da la impresión
que el mundo es una caracola,
¿quién la tendrá en su mano
escuchando el mar
como yo lo escucho ahora?

abril 2002

viernes, 28 de agosto de 2009

Retrato anónimo

Ayer presentamos en Sophos la reedición del libro de Lorena Flores "Retrato anónimo" que pueden descargar acá.

Les dejo el texto que preparé para la ocasión pues... y mi abrazo para la Lore



Catoptromancia es una palabra complicada, igual que captromancia o enoptromancia. Sí son demasiado rebuscadas y digamos que en nuestro contexto simplemente inutilizables. Y bien, la palabra esta impronunciable, catoptromancia, no es otra cosa que el noble y oculto arte de leer el futuro en espejos. Si, una forma de quiromancia pero en vez de quiro, pues catoptro. Ya está. Veamos una referencia cortesía de Wikipedia:

Pausanias describió la catoptromancia de la siguiente forma:

Frente al templo de Ceres en Patras hay una fuente, separada del templo por una pared, y ahí hay un oráculo, que es muy veraz, no para todo suceso, sino solo para los enfermos. La persona enferma hace descender un espejo suspendido por un hilo hasta que su base toca la superficie del agua, habiendo antes rezado a la diosa y ofrecido incienso. Luego, mirando en el espejo, verá el presagio ya sea de muerte o recuperación, de acuerdo con si su rostro reflejado es el de sí mismo fresco y saludable o con un aspecto fantasmal.

Como cualquier ejercicio adivinitario, este también nos parece absurdo, sin embargo, esa forma de tratar de entender el mundo, yéndonos un paso adelante, no es sino enunciación, invocación organizada de nuestro deseo.

Sale el espejito de la bolsa por ser el signo más inmediato y accesible a la hora de pensar en el retrato, el cuadrito ese que se sostiene con una mano mientras con la otra uno se rasura, o se pinta los labios, o ambas.

Está el rostro y su doble en ese fenómeno óptico. Lo que se supone que es contrapuesto a lo que se supone que se mira. Retrato anónimo es ese dibujo proyectado en el agua, en el reflejo del vidrio. Severo Sarduy en su libro La simulación comenta:

“Esa tachadura del rostro original, mácula en la definición casi huraña del modelo que viene a introducirse como suplemento ruidoso y a perturbar la reflexión –en los dos sentidos del término: concentración mental y reproducción especular- es la escritura.”

“La duplicación del rostro atravesada por la grafía se va separando abriendo: deriva de islotes faciales, placas tectónicas que empuja y separa una magma incadescente de letras: flujo atomizado y naranja de fonemas cortantes, sangre cifrada.”

Así es, la escritura es esa tensión, ese diferencial, esos rayitos que dibujaban en las caricaturas entre el que observa el espejo y el espejo mismo, lo que hay ahí no es aire, es fantasma. El libro de Lorena es entonces la materialización de ese fantasma, llevarlo a las letras, como una especie de tablero guija multimedia, sí, el amazonkindle del inframundo. Un intenso tratado de pequeñas infamias y de cómo afectan esta el devenir de los sujetos refractados:

Seguramente yo tenía razón y ella era otra víctima de las pequeñas infamias. Como si leyera mi mente, preguntó: ¿qué es una pequeña infamia? Aclarándome la voz le dije: son esas cosas aparentemente normales, inocentes y cotidianas al parecer inofensivas pero que terminan amargándote lentamente.

El retrato, -dice Sarduy- el autorretrato como género, ha tenido siempre por objeto la glorificación del sujeto, su elogio franco o solapado, su exaltación al rango del arquetipo. Es justo el ejercicio de este libro, tomar sujetos de ese cristal-espejo para lanzarlos al tablero de la guija, poner a los fantasmas a jugar, a crear un universo paralelo en el que las sombras repentinas sobre el hombro son el estado natural de las cosas. Esa glorificación del sujeto es también una estatización de nosotros y de nuestros miedos, lo cual viene a ser una suerte de conjuro, de limpia, ese rito de limpieza a través del texto hace del escritor una especie de maquillista de cadáveres, como el padre de uno de los personajes del libro:

En la villa no había quien no comentara lo bien que dejaba a los cadáveres. Tenía años perfeccionando su técnica. Con mucha paciencia lograba eliminar las arrugas a tal punto que hacía parecer la piel fresca y lozana. En el caso de algunas señoras que ni en su juventud habían sido bellas quedaban como Madonas del Renacimiento.

Ese maquillaje de muertos viene a ser una de las grandes metáforas del libro, en qué medida el escritor es un diseñador de modas para fantasmas, para los fantasmas y su reflejo que es como el travestismo más sofisticado “estoy muerto pero nel”. ¿Es acaso el escritor ese observador voyeurista de los trabes de la humanidad, de nuestros dolores, de nuestros gozos y nuestros deseos?, es posible, tal y como el personaje del cuento

Papá sentía cierto gozo indescriptible con sus muertos

Esta línea podría, tranquilamente, describirnos como cultura.

Comentando con Lorena sobre mi lectura de Retrato Anónimo surgió el tatuaje como representación de este texto, una escritura permanente y dolorosa que busca premeditadamente transformar nuestra cartografía personal. En ese sentido no podemos entrar a este libro y salir iguales, bastará quitarse la camisa y ponerse frente al espejo para ver, al terminar el texto, una nueva marca. Esas marcas permanentes como pintura sobre nuestro cuerpo como la pintura colgada en la sala que volvió loca a la abuela. Étienne citado por Sarduy “en una sociedad en que todo se desecha, ropa y objetos, tener un tatuaje es un modo de tener algo que nos pertenece definitivamente, para siempre”

La abuela me legó el cuadro, ese mismo día lo descolgué y lo llevé a mi habitación. Todos en algún momento somos perseguidos y todos en algún momento huimos.

Dejo para académicos acuciosos la sugerencia de la relación de los personajes con el padre, en qué medida es esta una reterritorialización del mismo, como una especie de Carta al padre Kafkiana pero a la inversa. Cómo funcionan las relaciones familiares en los personajes de tal manera que familia se convierte en una tela de araña en la que inevitablemente alguien es la araña y alguien la mosca. El extraño papel del hombre como un sujeto deseado pero a la vez esquivo, el que se va, el que se muere, el que guarda silencio.

Celebro pues el relanzamiento de este tablero de guija, esta hermosa e intensa estatización de nuestros fantasmas, celebro el entierro y celebro la muerte de nuestros ancestros y de nosotros mismos porque cuando revivimos venimos con más ganas.


jueves, 20 de agosto de 2009

Sala de cine A-III



para A.

Esa oscuridad de sábanas en movimiento
es propia de cierto tipo de ángel
de cierta familia de ángel travieso.
Uno que flota por esta nuestra habitación de sombras
que se le percibe cuando los bajos del audio son muy fuertes
o cuando aprietas mi mano y me susurras
un dato extraño de la película.
Señalas a la pantalla
y tus ojos se mueven como explicando
luego los posas sobre mí
y yo perdido, sin entender muy bien lo que me dices
veo claramente al ángel materializado en ti.
Sus alas son a veces blancas sobre las butacas
y sus manos son tibias
y en su sonrisa puedes reconocerlos
también cuando te dicen al oído "¿viste como usa los espejos?"
o se acercan, discretos y te besan
y de mí empiezan también a salir alas.

jueves, 13 de agosto de 2009

Estética todos los días



- Un vestido hecho de música, cachorra.
- Y eso cómo es.
- Es como si justo cuando estuvieras por quedarte desnuda empezara otra rola.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Verguenzas cotidianas

Y nada, hoy salí de la casa así, azulito, playerita, chumpita, jeans, tenis, bonito, bien lindo él, rico, la toma de consciencia que te vestís como te gusta, ahh, sí, el humilde closet hecho a tu medida.
Caminé al puente del periférico a tomar el bus, pero al fin tomé un taxi, lo esperé unos 5 minutos.Paré al cajero. Llegué al trabajo. Y nada, todo bien. Eso fue a las 8 a.m.

11:45, ganas de un milky way, sí, mi cambio de toxinas me invita a un chocolate. Fijo, por qué no.
11:47, camino a la tienda, el narcisimo de verse en los reflejos, mmm sí, qué bonito se mira, playerita azul, pantalón azul, tenis azules... ¡puta madre!
11:51, "Carlangas, mirá esta mierda, ando un tenis azul y uno café"

Primero la verguenza, media hora después sigo rojo, vaya cosa.
Segundo el miedo, uno chiquito, pero igual, "puta, dónde tenés el coco".

Y ya, tenía que gritarlo.

martes, 4 de agosto de 2009

Los colochos al poder



- El nuevo header es cortesía de mi querido amigo Alejandro Alonzo, amo y señor de Xanderall Studios (puta la ese siempre se traga la E, pa q vergas), su interpretación de mi alterego Fellini dio lugar buscar nuevamente terapia ;) Se le agradece don Muñe.
- Los bares son pequeños templos, sus luces ténues, su música sacra, su éxtasis, la transmutación del mundo en pequeñas dosis (trago a trago) hasta lograr acceder a otro espacio. Bien, llevo 15 días sin alcohol por prescripción médica, sí, el cuerpo tiene sus límites, pero la fiesta se resignifica, ahora solo tomo gin tonic sin gin, la misma mierda, el agua quina sabe a guaro, indiscutiblemente.
- Uno tiene sus nidos, los espacios donde se va sintiendo cómodo, el 23 de abril se inauguraron 2 espacios en zona 1, galería Excéntrico, del Centro Cultural de España, en el segundo piso; y el Bar Central en el primero. Mis coterráneos y queridos amigos Ale y Chejo se subieron al cuadrilátero de los bares y crearon este acogedor espacio, mi bar-nido, buenos precios, rica comida, buen musicón, buen bar, en fin, sí, recomendadísimo. Hoy leemos con Bromo en el Bar Central a las 20:08.
- Los colochos al poder. Alguna vez escuché a Javier decir que en Guatemala ser colocho es una actitud política, me parece, neobarrocos, transgresores de la recta, vamos por ahí con el radical cuestionamiento de lo establecido en nuestras cabezas, "simón, el julito, un colocho" yeah!.
- Me estoy mudando, engrosaré el listado de zonauneros, yeah, en mis macabro cálculos esta semana estaré ya ubicado, verán mi sombra colocha espantando por esas calles :)
- Ahí se llegan a la noche entonces.

viernes, 31 de julio de 2009

De comadritas, albures y corazón





Veamos
es de esperar de mí
que las palabras que te diga
suenen a cristales de botella
a esquina con minifalda en la boca de un taxista
a la mirada silenciosa detrás de los ray ban
al brazo saliendo por la ventana
a la prolongación de la ese cuando se dice
mamassssita
guando se susurra al oído
deliciosssa
es de esperar que mis albures no hablen de amor
sino de la piel de la serpiente que habita la ciudad
del cascabel que nos cascabelea en la mente
que nos mueve el gusanito
mi voz de pastor del carneo
del sabroseo
del limón con sal
mi sonrisa de patojo porno
pero no tan porno pero siempre sí
mi diccionario ergonómico de insultos
ajustados con cuidado a la mandíbula
de CUALQUIER-HI-JO-DE-PU-TA
como la manía con chile
el mango con pepita
la cáscara de naranja reventada en la espalda
la mirada perseguidora
la lectura shamánica de tu mente perniciosa

todo es de esperar viniendo de mí
ego guapachoso
autorreferencialidad washquera
invasora e invadida
se podría esperar, claro, que no pueda acerarme a ti
con palabras muy otras
claro está, es un lugar común tratar de decir amor con cumbia
está de moda, no se vale
la cumbia es amor, así, a secas
y yo no quiero sino hablarte de ciertas cositas
seguro en algún momento te diré princesa
arrastrando la ese,
mi princessssa
pero no será sino la señal clarísima
que los poetas y los albañiles
también nos enamoramos
y yo, te sueño

miércoles, 22 de julio de 2009

De cómo la pornografía cambia nuestras vidas

El lunes pasado estuvimos leyendo en Sophos, Luis Alejos, Gabriel Arana, Edna Sandoval y yo, además proyectamos una buenísima intervención audiovisual del mañosón de Ariel Alvarado, les dejo acá el texto que leí y el pornoeróticosexyestimulante video de Ariel...

No es lo mismo real academia de la lengua, que el uso real de la lengua en tu academia


Pornosemántica

El lenguaje, la última frontera, ahí donde todo se escurre y casi se tiene, pero que siempre se va, esa escalera de wittgenstein que uno empuja cuando llega al último escalón, ahí donde aullar fue primero, y luego hablar y luego escribir y luego comunicarse con el universo, ahí el lenguaje, la zanahoria en la cabeza del caballo.
Y ahí la imagen, ahí la pantalla encendida a mitad de la noche, ahí el volumen moderado, porque mucho gritan, aunque sin sonido no es igual. La imagen detrás de la rendija de la puerta del coco, puta, qué culos, puta qué tetas, puta que shiqui tu miqui, qué piel, puta que pijota, puta cómo aguanta tanto, ese pisado no acaba, destruye, puta ya entiendo inglés, qué será eso alemán o francés, ala verga qué retorcido una endoscopía por el culo, uy esos piercings, uy esos tatuajes…
El lenguaje y la imagen, y así, la porno, esa institución transgresora y transgredida, invasora e invadida, pharmakón del deseo, porno animal, porno aprendiz, porno maestra…
Orgía de lenguaje esta que vivimos todos los días.


Pornolexicología y pornosemiótica

Gracias a la porno muchas palabras estallaron en nuestra cara, en nuestras bocas. Gracias a la porno las palabras que siempre han significado significan también otra cosa:

Acabar
Animales
Arriba
Atrás
Avioncito
Ay
Bífido
Caballo
Caliente
Chinita
Correrse
Cuero
Consuelo
Dar
Decodificador de Cable
Doble
Duro
Enfermera
Espuma de afeitar
Fuerte
Gemido
Hoyo
Húmedo
Irse
Jacussi
Japonés
Jutiapa
Largo
Lengua
Lubricante
Mansión
Morder
Negro
Oral
Papel higiénico
Papi
Pintor
Poner
Policía
Pulgar
Rocco
Rubia
Rusa
Seguir
Soldado
Tenista
Venirse
Venus
Vibrador
Volumen

Pornofonética

Es común en la fonética de media noche el uso frecuente de vocales abiertas extendidas, básicamente la el sonido del morfema a, repetido en secuencias distintas y alternándose con el sonido de la ache aspirada,

aaaaaaaahhhh

también se alterna con la g linguopalatal fricativa,

aaaaaggggggggggg

y en casos más extremos con la r gutural fricativa

aaarrrr

Excepciones fantásticas aseguran haber escuchado una especie de b labial vibrante, acompañada de una u cerrada

bbbbbuuu

o algún tipo de representación del fonema eme nazal

mmmm

o la misma eme evolucionando de nazal a oclusiva para cerrar con a prolongada y una ese fricativa alveolar sorda

mmmmmmmmmmmaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssss


Pornogramática de uso

O por otro lado los neologismos académicos de

Neoalternativesadomasoamateurwebcam site
Goticpostmodernalcanivalpenetration
Analdestruction
Pornojaponéspijazolacrimosoexistencial

el aporte español
Porno gore

Le debemos también a la porno haber trazado esos puentes interculturales

otros aportes de españa
Me corro tio
Tienes unas tetas de puta madre
Me encanta tu chocho
Quieres venirte en mi cara, quieres
Me pones muy cachondo

O Francia y su
Menage a troi

O México y frases inmortales como la de Alfonso Sayas en el día de los albañiles
“A poco nunca te habían untado de guacamole la tostada mi amor”

Acá hago un paréntesis para reflexionar del aporte de la porno a las distintas escuelas de traducción para el ejemplo usaré un diálogo transcrito de una película francesa que los españoles tradujeron como “El diario de una enfermera”, esta porno fue famosa hace un par de años por haber circulado en el doblaje al español ese que hablan en España. En fin, la escena.
Pierre el marido rico de una impresionante rubia cuarentonta, duerme en su cama. Su mujer se levanta para ir a la ducha, entra y deja la puerta semiabierta. La rubia que además es milloneta, padece de salud y una enfermera cuida de ella, por supuesto la enfermera está atascada de rica, como me enseñó un el maestro samurai Fabricio, más rica que los frijoles con crema. En fin, la enfermera, Laura, entra en la habitación y encuentra a Pierre en bolas sobre la cama. La rubia milloneta está en el baño viéndose en el espejo y desde ahí empieza a preguntarle a Pierre sobre si aún ella le resulta atractiva, Pierre por su lado es despertado por la mano de la enfermera, entonces, el diálogo solo se da entre la rubia milloneta desde el baño y Pierre en la habitación, la enfermera no participa… del diálogo. En versión española entonces
Rubia milloneta: Pierre, aún te resulto atractiva (abriéndose la bata de seda)
Pierre: sí amor, eres muy guapa (mientras mete su mano bajo la faldita de la enfermera)
- Pierre, todavía te gustan mis tetas
- Sí cariño, tienes unas tetas de puta madre (Pierre hace el beso del payaso a la enfermera)
La rubia milloneta acaricia su cuerpo al mejor estilo de la porno, como si supiera que millones de machos salivosos estarían viéndola durante por lo menos 10 años y repitiedo en muchas ocasiones esa precisa escena.
- Pierre todavía te gusta mi chichi
- Ah sí cariño, me pone muy cachondo (su cara de terminator 6 después del fin del mundo finge calentura mientras introduce sus dedos de mecánico en la delicada y mullida vagina de Laura)
La rubia milloneta ya bastante excitada sentada sobre la ducha acariciándose el clítoris con sus delicados dedos terminados en una gigantesca uña que bien podría ser masturbarse con el mango de una victorinox con la navaja principal extendida, grita desde ahí
- Pierre todavía te gusta mi almejita
- mmmm sí cariño, me encanta, me encanta (balbuceando con la vagina de Laura en la boca)
No recuerdo el final de la escena, pero sí recuerdo que Pierre termina cogiendo con la enfermera. ¿Será?
En fin, la escuela de traducción por contexto nos obligaría irremediablemente a traducirla para nuestro público

- Pedro, creés que todavía estoy buena
- Sí mi amor, estás divina, sos una mamita
- Pedro, todavía te gustan mis chiches
- Ay sí mi amor, están tan ricas
- Pedro, todavía te gusta mi cuquita
- mmm encanta tu miquito mi amor, qué rica estás…
- Ay Pedrito, te gusta mi conchita, Pedro
- con salita, salsa inglesa y chile mi amor….


jueves, 9 de julio de 2009

Los diseñadores gráficos también sienten...


Hoy recibí un mail de una diseñadora con la que estoy trabajando, en la que en resumen me decía que los diseñadores también son seres humanos, que necesita dormir y no sé qué cosas, vaya asunto, ¿de dónde habrá sacado eso?, si todos sabemos bien que son androides con esqueleto de adamantium y una sofisticada capa de una goma que inventaron en 2040 y que un viajero del tiempo trajo hace algunos años para cubrir a los androides-diseñadores.
En fin, este post es para reconocer públicamente la chingadera que les tenemos. Supongo que para un DG no ha de haber peor maldición que tener amigos no-diseñadores:
- Mano será que no me hacés el paro para:
o La portada de mi libro
o La invitación de la actividad
o Un flyersín para la fiesta
o El home de mi nuevo libro
o Una playera para mi hermano
o La invitación de la boda de mi hermano
o El fólder para llevar los papeles para el divorcio
o Una taza para mi ex jefe
o Una tarjetita para el cumpleaños del hijo de la vecina que está bien buena
o Un mi tatuaje
o Un frame para el audiovisual que hicieron todos menos yo y en el que salen solo mis créditos
o Un loguito para mi empresita
o Un papel membretadito para la misma empresita
o Y de paso como ya hiciste lo anterior pues una tarjetita de presentación ya sale solita
o Los layout de la colección
o Y por supuestísimo: un header para el blog

Qué chingadera vaa. No falta la frase “vos no tenés un cuate diseñador que nos haga el paro”. Ja, puras bellezas pues. Así que este post es, sobretodo, gratitud y reconocimiento para mis amigotes diseñadores, quiero decirles con mis mejores deseos que NUNCA LES VOY A PAGAR ESOS FAVORES, pero que los quiero mucho. Así que les sugiero cobren sus propias venganzas, cuando se muden, cuando se les pinche la llanta, cuando se les queme un foco, cuando se queden sin aceite de oliva, cuando su mamá se quede varada en el aeropuerto, cuando tengan que pagar el agua, cuando necesiten taleguear a alguien, comprar el boleto de hornato, pagar los impuestos del carro, hacer la declaración de la SAT, o el armar el nacimiento en navidad, pues ya saben, cóbrense los favores, y hagan tarifario:
- Invitación para fiesta = 6 chelas
- Fólder para divorcio = Un galón de gasolina a las 3 am
- Portada del libro = una sonrisa
- Layout de interiores del libro = dos sonrisas
- Home para libro = tres sonrisas
- Papel membretado = llevar a la hermana fresa al salón
- Playera para tu hermano = botella añejo 12 años
- Etc = hoy no puedo tata.

Gracias pues: Lucía, Marré, Don Vite, Villacinda, MuñeAlonzo, Zappo, Lisa, Chacal, Angie, Victoria, glificos, Naii, Maquito, Joanne, André, Amanda, Limón…

domingo, 28 de junio de 2009

Algunas razones de por qué me hubiera gustado que fueras conmigo a ver I.A.R de Pájaro Jaguar


-Porque fue la experiencia estética más intensa que he tenido en buen tiempo.
-Porque todo este tiempo no he hecho sino soñar poesía bailable, la rockola de la felicidad, esa máquina curativa que se activa cantando, esa de la que te he hablado, ayer saltó de mis sueños a ese lugar en el teatro, esa máquina no tiene masa, pero tiene volumen, vaya si no.
-Porque las pupilas se me estallaban en las imágenes esquizoides y la música exquisita de Marín.
-Porque entendí para qué sirven las drogas, incluso en su ausencia.
-Porque cuando Olga me preguntó cuánto duraba esa onda, yo le respondí que ojalá toda la vida.
-Porque desde ahí yo me hacía luces de colores y sonido, yo era el fractal de mí mismo, y empezaba a verme y reconstruirme infinitamente en la música mientras mis pies y mi cabeza bailaban alucinando un nuevo rito para pedir el bien.
-Porque todo era cumbia, porque todo era reguetón, porque ahí estaba yo coreando los poemas de Isabel de los Ángeles Ruano, y pensaba, que literalmente, radicalmente, loca e hijadelagranputa mente, la poesía es una big big party.
-Porque pensaba en vos todo el toque.
-Porque ayer se curó un poco tu pecho, por eso te dolió más en la noche, porque la música es un líquido hirviente que si llega hasta el hueso duele, duele obscenamente viva.
-Porque te animaste a llegar aunque tuviste hueva, y ahí, te diste cuenta que muchas mierdas no tienen sentido, pero que sin esas mierdas, nada, absolutamente nada lo tendría.
-Porque Marín me dijo con su rostro de tierno desquiciado: “lo que la mara quiere es chingar, y estoy es para ustedes”.
-Porque lo que hicieron aquellos fue la puesta en escena de nosotros mismos, agarrar los poemas más tristes que escribimos y volverlos cumbia, hacer de todo ese dolor una fiesta, qué más podríamos pretender.
-Porque estaba profundamente conmovido, porque la belleza no es la reconstrucción de la realidad sino la obscena perversión de nuestros delirios.
-Porque ayer en ese lugar te hubiera hecho la más alucinada declaración de amor.


jueves, 25 de junio de 2009

MJ is dead! de la insportable levedad del web y el tiempo real

No han pasado cinco minutos desde que mi amiga K me envió un mensaje de texto "Murió Michael Jackson"
-Los nano segundos que tardé en leer la palabra "Murió" fueron una angustia terrible, cuando vi quien era pues pasó, pero se despertó otro tipo de sensación.
-De inmediato a un diario y luego a otro, las páginas de la noticia recargadísimas, no se podía entrar al LA Times, al fin, la necedad, sóquele servidor.
- En twitter habrán ya varios miles de twittazos cantando a la muerte de este extraño poeta.
- Los estados del msn, gtalk, skype y cuanta mierda se pueda se empiezan a poblar, Michal Jackson.
- La muerte y las nuevas tecnologías.
- La nostalgia y la música.
- Qué se pierde cuando alguien muere.
- Qué pasa con la infancia, y con la imagen, qué hacemos con el ritmo.
- Cómo quedaría el poema Masa de Vallejo con tanto twitter, con tanto facebook, con tanto estado actualizado, con tanto blogger engasado, con tantas páginas de prensa.

MASA


Al fin de la batalla,
y muerto ya el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: "No mueras, te amo tanto!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
"No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: "¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: "¡Quédate, hermano!"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

César Vallejo

lunes, 22 de junio de 2009

Poética todos los días, Transmetro


Los regresos de la tarde, de bien tarde, tipo 9 pm, ya no esas colas obscenas de las 6, no, solo los turnos más largos. Una joven madre sentada. Blusa negra, cabello negro, dormitando. Su hijo, un niño de no más de 5 años, de piernas delgadas y largas, en pantaloneta. El niño se sienta en el suelo del bus con la intención de detener con sus piernas una de las puertas del transmetro que se abren automáticamente. En cada parada si pie se interpone por unos segundos, igual es poca gente la que sube. Nadie le dirá nada, no habría por qué. Me levanto para bajarme y escucho al niño.
-Mamá, ¿verdad que si mi papá no se hubiera morido me hubiera festejado mi cumpleaños?
-Sí papito -Sigue dormitando.
-Y qué le pasó a mi papá.
-...

Nada más el sonido de las mierdas esas hidráulicas con las que abren las puertas, estas no son intervenidas por el pequeño. Se abren a sus espaldas.

martes, 16 de junio de 2009

City Mix




Este año ha sido el año de caminar y escuchar música. Los años anteriores era esporádico, era no recordarse dónde dejaste el reproductor, era tenerlo descargado. No, este año es religioso, celular y shuffle, a la bolsa. El animalito barato de apple tiene serias desventajas y poéticas ventajas, nunca sabes con certeza qué estás escuchando, y muchas veces tampoco el qué vendrá. En fin, es toda una coreografía caminar con mis audífonos rosados, sí, vean como camina alguien que va escuchando música y dense cuenta, esa persona no camina, danza, lleva un ritmo especial, llevo su propio swing. Así me pasa, camino y bailo por las pasarelas, por las avenidas, por las gradas del transmetro, en el cagadero, eso sí, en los taxis nunca, perdés demasiado. Y bueno, la sensación de estarse perdiendo de algo tampoco es ajena, hay que decirlo, la distancia del musicón pegado a la oreja te aisla, te convierte en una isla guapachosa y bailable.
Pero hay técnicas, bajarle un poco de volumen y empieza, al mejor estilo de los grandes diyeis contemporáneos, las mezclas más alucinantes, les comparto algo de mi playlist ciudadano
-el motor de la burra, motor viejo, casi motor, mezclándose con la esquizofrenia pop de Muse.
- Una cumbia evangélica en otro bus bailando con Depeche mode, era como poner a un predicador del parque a bailar con una holandesa en tachas, fascinante.
- Reguetonísimo pura mierda, que hay genial no lo discuto, pero hay horas y horas de reguetón pura mierda, casi siempre seleccionado por tiendas de zapatos en la sexta avenida que creen que atraerán más clientes con su megabass, puede ser, en fin, esto fue un domingo, ese bellísimo ejemplo de post producción “Love” de Los Beatles, se vio intervenido, rarisimo, esa fue de las mejores mezclas.
- Iggy Popp y el motor de Transmetro. Poesía pura.
- Sepultura, uy, ha vuelto a mi vida, luego de 10 años de ausencia, descubrir A-Lex ha alimentado mis ritos shamánico-musicales, ayer justamente iba muy dormido cuando el doble bombo de Dolabella (no more Cavalera), me sacó el corazón de golpe, puta qué feo pero qué de a huevo, el corazón como que hubieran disparado a la par tuya, tucu tucu tucu tucu tucu, ta madre!, justo a tiempo, si no me despierta de golpe, sigo de largo.
- Llovizna, estoy muy cansado, 8:45 pm en las calles de la Reformita, los ruidos del periférico y el motor caliente de la Aguilar Batres, ando blue, A simple twist of fate de Dylan cae al alma como el asfalto al rocío. Pienso que la música es el lubricante de la espiritualidad, pienso que en ciertas rolas y en ciertos momentos hemos acariciado una fibra sensible de algo sagrado, algo sagrado que no sabemo qué, pero lo escuchamos, cerramos los ojos.

No es casualidad que lleve varias noches soñándome con A en una especie de fábrica donde hay una gran maquinaria que se activa con cantos, yo, cual sacerdote funky pongo a funcionar ese sofisticado mecanismo que no es sino un aparato de felicidad. Cuando la máquina empieza mis más cercanos amigos aparecen en el sueño a hacer algo mágico, extraño y mágico… Entonces en el sueño todo se llena de música y buen trip, la inmensa maquinaria que no tiene piezas sino partículas de aire que se mueven (puta qué loco), llena todo de algo parecido a la felicidad. Vaya alegoría, me gusta creer que ese mecanismo que sueño no es sino una alegoría de la realidad y su soundtrack, y que cantar, como dice calamaro, es disparar contra el olvido.

viernes, 12 de junio de 2009

Metafísica todos los días, sabiduría de taxista

Don Rigoberto es mi taxista, el que se parquea a 2 cuadras de mi casa. Hombre sencillo, arrecho y con pocas historias, para ser taxista, igual me viene a traer. A propósito de la reconciliación del mito y la ciencia, este diálogo reconstruido
-¿qué onda usté, qué tal su viaje?
-Bien, don Rigoberto, de a huevo.
-Qué onda, ¿mucha miel de abeja?
-Nel, o bueno sí, chupando un montón y hartándome de a galán.
-Y qué onda cuántas horas se hizo para acá.
-mmmm como 18 con todo y escalas.
-Puchis, un montón vaa usté. Pero mire, ¿el mundo es infinito verdad?
El comentario le venía del corazón, era una reflexión, una máxima de su sabiduría, le salió con un tono de voz distinto esperando a ver qué pensaba yo.
-Eh... bueno, le podemos dar vuelta al mundo, eso fijo.
-Sí, pero si nos vamos para arriba, el mundo es infinito.
...
...
Jaque, Mate.

miércoles, 10 de junio de 2009

Love

Alan citaba hace poco a Goldman entrevistado por Marta, "Cuando tomas todo bajo consideración –la historia, las realidades contemporáneas– el mundo le debe a Guatemala un poco de amor". La frase me quedó rebotando, unos cuantos días antes leía en Barthes "cuando eres tierno, entiendes tu plural", y otros días más atrás a Jodorowsky "El amor es lo que disuelve todas las resistencias" y "Hay que perder los resentimientos: es el gran tabajo de resolver la rabia y los rencores. Estamos llenos de rencores y frustraciones por amor no obtenido. La enfermedad es falta de amor". En fin ahora mismo escucho Somebody to love, convencido de 3 cosas,
- que definitivamente amar jamás es un verbo en infinitivo (como dice Barthes)
- que amar tiene que ver con la magia, en el sentido de esa reconciliación primigenia de la razón y el sentimiento, de la ciencia y la poesía, de la matemática y la música.
- y que a huevos que nos hace falta, por lo menos y para empezar, liberar el estrés ante el hecho amatorio (algo extraño impide que relacionemos amor y sociedad), la ternura, en mi humilde opinión, es una actitud profunda y radicalmente política.

lunes, 8 de junio de 2009

Lunes ocho de junio

- 5:00 despertador

- Hoy entré a las 7:30

- Full work

- Facebook bloqueado

- Gtalk hecho verga

- Skype laboral

- Skype malas noticias

- Las malas noticias casi siempre se saben, o se intuyen.

- Frijoles blancos

- Compañera triste, el hijo de puta es eso, un hijo de puta

- Adicción al monitor

- “Vos me acaba de escribir A, me contó que murió su mamá”, “puta, igual broder, luego de un año sin hablarle no sé que hacer”, “nada, solo deseale buen viaje”.

- K también se enteró de cosas que no quería saber

- El teléfono sonó, varias veces, timbró varias veces las 5 veces y varias veces entró al buzón

- Tengo que terminar esa onda, fuf, los pendientes te vuelven loco, muy loco

- Psicomagia

- L está un poco triste, yo le digo que está bien, que pase el fuego pero que no queme, pararrayos

- Hoy me dieron unas llaves

- Mañana me cambio de oficina, tendré una propia

- “Dicen que para reir, no hace falta mirar atrás, y esta vez, para mí, tienen razón. Qué subidón, que momento ideal, encontré la mitad del amor.. uu uuu” Calamaro, siempre vuelve

- Salida del chance, cigarrito, ansiedad

- 2 nenecos en el bus, uno adelante, otro atrás, nerviosos, cargados. Miedo, me bajo del bus, ya no tengo para tomar otro, caminar, cajero, largas colas, la mara hace super, taxi, no, aún hay buses, soque, cajetilla de cigarros para hacer sencillo.

- No ipod, no audífonos rosados, hoy tenía que escuchar la calle

- Yo no dejo a los míos, vos lo sabés, acá no caemos, no, no caemos. Ya quemé las balsas.

- Día duro, spartans, for tonight we dine at home

- Algo sucederá antes que termine el día, algo tiene que suceder.